Translate

jueves, 31 de octubre de 2013

PELÍCULAS PARA VOLVER A VER



"CUIDADO CON LOS TRAPOS SUCIOS QUE NO SE ENTIERRAN BIEN"


“Things to Do in Denver When You're Dead”   (Cosas que hacer en Denver cuando estás muerto)  es una película del año 1995 dirigida por Gary Fleder y escrita por Scott Rosenberg.



Fue protagonizada por Andy García, Christopher Lloyd, William Forsythe, Treat Williams, Jack Warden, Fairuza Balk, Gabrielle Anwar, Christopher Walken y Steve Buscemi. Participando en el Festival de Cannes de ese año.

En esta película la música tiene bastante protagonismo, empezando por el  título que proviene de una canción del músico Warren Zevon, del mismo nombre. También el nombre del personaje principal “Jimmy el Santo” proviene de la canción "Lost in the Flood" de Bruce Springsteen. Pero además la música impregna todo el film, y aunque no sea haga presente la notamos en los diálogos y en las actuaciones de los personajes.   

Jimmy el Santo (Andy García) es un gangster retirado que nunca ha matado en toda su carrera y vive una vida tranquila en Denver, hasta que un día la intromisión de un antiguo jefe le complica la vida y todo su mundo se derrumba. Su poderoso jefe (Christopher Walken) le ofrecerá un último trabajo que Jimmy no podrá rechazar. Pero cuando algo sale mal, Jimmy y sus compañeros serán buscados, dejándole solo 48 horas para salvar a sus compañeros y a su mujer (Gabrielle Anwar).  Grandísimas actuaciones de todos los actores destacando Christopher Walken y Andy García. Una película con ritmo y que no pierde interés, de duración correcta.

Misteriosa aparición del hombre del sombrero….


para ver la película on line, copiad y acceded a esta dirección

jueves, 24 de octubre de 2013

EL ORO DEL TERRATENIENTE YA ES CASI UN CLÁSICO"




Vuelvo a presentarme ante vosotros tras un intervalo de tiempo entretenido en reubicarme tras mi vuelta al mundo laboral, que ha sido especialmente dura.

Pero vamos con lo que nos interesa quizás os acordéis que recomendé un corto de la gente de Locas subvivencias, con Jllamas en la dirección, pues ahora tenemos aquí ya, calentito el segundo episodio de esta saga. Comprimido en menos de 4 minutos, una carga de profundidad contra nuestras bases ¿económicas?

Para recordar la historia os dejo otra vez el impactante inicio de la saga:


 
 
 
Verdaderamente bueno ¿verdad?
 
Pues aquí tenéis la segunda parte, ya tengo ganas de ver la tercera. Antes de verla me gustaría destacar, desde mi modesta opinión el gran trabajo de todos actores, con ese inquietante "hombre omnipresente"...
 

domingo, 13 de octubre de 2013

RÉPLICA AL POST "ERASE UNA VEZ ... (parte 2º)



Como respuesta a mi post sobre la II República parte segunda y con el ánimo de confrontar ideas, os dejo este comentario de un lector donde se me replica algunas de las cosas que yo dije y que por el interés que tiene paso a reproducir íntegramente.

Si lo que pretendes decir es que no nos hemos leído la constitución de la II República, te equivocas. Después de más de 40 años de censura y unas cuantas décadas de olvido forzado debido a "la-constitución-que-nos-dimos-todos-los-españoles", alguien tuvo la buena idea de reimprimirla, y muchos la tenemos desde hace tiempo, y la hemos leído. Conocemos bien sus leyes, no porque nos las hayan enseñado en las democráticas y libres escuelas de la España actual, sino porque circularon siempre en la clandestinidad y llegaron hasta nuestros días. En todo caso, varias reflexiones desde el conocimiento de la República, el fascismo y la monarquía del último siglo (no aprendido, por cierto, en un instituto donde la historia terminaba siempre con la vuelta de Fernando VII "El Deseado" (sic) a Madrid, y lo único que parecía existir eran las glorias del Imperio):

Anacronismos históricos. A mí lo que me encanta de tus textos es que parece que la II República cayó del cielo, que no hay contexto histórico ni político de España, y que el resto de países del mundo vivían en una democracia formal del s.XXI con todos los derechos de los que ahora disfrutamos.... Es como si el colmo de todos los males fuese la República, y todo lo demás fuese hiperdemocrático y fantástico, como si en la época todos fuesen buenos menos la República Española. ¿Cómo era la legislación de los "países libres" europeos en cuanto a censura y libertad de expresión en la época? Me da la impresión de que aplicas tus valores actuales (tu moralidad) al tiempo pasado, y tratas de leer la historia con este método. Así, es como si acusásemos de apología del terrorismo a los propagandistas de la rebelión comunera en Castilla a principios de s.XVI, o como si dijésemos que los soldados que defendían el califato omeya de Córdoba de las tropas de los reinos cristinanos de la península eran unos fundamentalistas islámicos porque seguramente gritaban "Alá es grande" cuando iban a la batalla, o que Isabel la Católica era una guarra porque lavarse era costumbre musulmana y en la época se trataba de ser muy, pero que muy católicos, o que los soldados de Napoleón eran unos asesinos porque mataban a los soldados de la Coalición en las guerras napoleónicas. Bajo este paraguas del anacronismo que presentas, me llaman la atención dos cosas:      

- Los límites a la libertad. Es curioso, porque la definición de libertad que dan la mayor parte de los filósofos, especialmente los filósofos del s.XVIII de los que parte la teoría política que impulsó la creación de repúblicas frente a monarquías tras la revolución violenta en Francia de 1789 (mi libertad acaba donde comienza la de los demás, citando a Kant), propone que la libertad tiene límites, lógico.... Si no, sería otra cosa (¿libertinaje?). La libertad siempre ha tenido límites. Los derechos fundamentales de la constitución de 1978 (Título I) están regulados legalmente, es decir, tienen límites legales que hay que respetar. Tienes la misma confusión que el tipo este de la Tragedia de los Comunes (G.Hardin), que confundía la propiedad común (regulada por reglas de acceso y con régimen de exclusión hacia los que no son de la comunidad) con la propiedad abierta (sin reglas y abierta al que pase por allí o se lo quiera apropiar). Es curioso, porque hoy día la libertad también tiene límites. Yo no puedo hacer una manifestación en Madrid si Cristina Cifuentes no quiere, no puedo hacer una campaña publicitaria con un determinado mensaje si el ayuntamiento no quiere, yo no puedo reunirme públicamente con más de 8 personas en las calles de Madrid si Cristina Cifuentes no quiere, yo no puedo asistir a las sesiones del Congreso de los Diputados (supuesta sede de la soberanía popular en España) si un partido político con representación parlamentaria no me invita, no puedo hablar en el Congreso, no puedo escribir en un medio de difusión público que Juan Carlos I es un vividor que le lamió el sable demasiado tiempo a Franco porque si no me secuestran el medio o me llaman al orden vía judicial, etc., etc., etc., etc....  

- La censura y la libertad de expresión. Como ya te he dicho, habría que ver cuál era la legislación sobre censura y libertad de expresión en países análogos a España de la época, pero bueno... Me encantaría que comparásemos la "estricta" legislación "contra la libertad de expresión" de la II República (1931-1939) con la maravilla de Código Penal que tenemos hoy en la España democrática, europea y libre del s.XXI (2013), donde existen delitos, por poner ejemplo que me vienen a la cabeza rápidamente, como "apología del terrorismo", "injurias a la corona" o "autoría intelectual", que violan cualquier principio legal básico de un código penal, donde se supone que la gente va a la cárcel sólo si ha hecho algo, no si lo ha pensado o expresado verbalmente. Y efectivamente, dentro de los derechos básicos está el de no pasar censura previa (habría que ver en la época de la república cuántos países ejercían censura previa, pero bueno), pero para enteder la realidad de este "derecho" sería interesante comparar la práctica periodística de la época con la de hoy. Una diferencia fundamental que veo es que hoy quien ejerce la censura no es el Estado, directamente es el propio periodista, según el temor que el Estado le produce. El periodista no se atreve a tocar determinados temas porque te secuestran la revista (el Jueves, por poner un ejemplo que no te suene "al entorno") o porque puedes sufrir problemas, como los reporteros que se atreven a documentar las redadas racistas de la policía o las agresiones policiales a manifestantes en Madrid, y que han sufrido desde agresiones con parte de hospital incluído hasta secuestros de material (leasé rotura de la cámara y destrucción de las fotos) o noches "de pasión" en comisaría (uy, que aunque ahora no haya censura de eso no se puede hablar, o son casos aislados...).

Por lo general, todos los regímenes políticos de la historia han establecido reglas para defender su existencia frente a aquellos que pretendían su desaparición, incluído el moderno y europeo Reino de España, desde reglas militares hasta limitaciones de los "derechos" que tenían las personas que estaban adscritas al régimen en cuestión. En la época de la República la censura era algo habitual en el contexto europeo, por lo que aunque no me gustase la censura entiendo que la República ejerciese la censura. Hoy día, la censura explícita no es habitual en el contexto europeo, por lo que no me gusta cuando se utilizan subterfugios para censurar o directamente criminalizar determinadas opiniones políticas, y dado que entre los valores modernos está que la censura es algo negativo, es lógico que hoy día luchemos contra la censura.

La mayor parte de los autores que citas han escrito mucho sobre el alzamiento fascista y la guerra que provocó. Entiendo que recomendándonos leer algunas de estas obras (la de Thomas, algunos libros de Payne y de Jackson los tengo y los he leído) no estarás diciendo que la República tendría que, en tiempos de guerra, haber garantizado el derecho a la libertad de opinión sin censura, y haber dejado libertad de acción a todos los fascistas que utilizando cualquier medio trataron, y posteriormente consiguieron, gracias a la ayuda del fascismo europeo y la pasividad, cuando no connivencia, de las "democracias" occidentales, derribar el gobierno republicano..... Supongo que no estarás diciendo eso, ¿verdad? Es que sería, como mínimo, ingenuo. 

Así que, en analogía a lo que tú dices, antes de lanzar propaganda, vamos a ser rigurosos.


Me ha llegado el momento de empezar a trabajar, por lo que las contraréplicas a estos dos comentarios tendrán que esperar un poquito tiempo.

Un saludo y nos leemos (espero que pronto)

viernes, 11 de octubre de 2013

50 ANIVERSARIO BEATLES







50, Homenaje Aniversario The Beatles



 





 ¡¡¡¡¡ Qué banda de música más grande!!!!! , este es un videoclip

 
 
Un saludo y nos leemos

martes, 8 de octubre de 2013

ÉRASE UNA VEZ (parte segunda)



Proverbios y cantares- LIII
 
“Ya hay un español que quiere
vivir y a vivir empieza,
entre una España que muere
y otra España que bosteza.
 
Españolito que vienes
al mundo te guarde Dios.
una de las dos Españas
ha de helarte el corazón”.
 
Españolito que vienes al mundo”. Antonio Machado
 
 


Como os comentaba el otro día, al hilo de las diferencias entre MEMORIA e Historia. Sigo con el repaso a algunas opiniones sobre nuestro pasado todavía reciente (o más bien candente, como quieren algunos).




La muy democrática II Republica  Española daba la mayor libertad posible a todos los ciudadanos y asociaciones.


Como se puede ver más abajo en esa época también la libertad tenía un límite.
 

LEY de DEFENSA de la REPÚBLICA

Texto de la Ley de Defensa de la República
Ley de Defensa de la República española de 1931 (21 de octubre de 1931)

Artículo 1.- Son actos de agresión a la República y quedan sometidos a la presente ley:

Polémica sobre "Erase una vez..."



Como respuesta a mi post sobre la II República, para confrontar ideas, os dejo este comentario de un lector donde se me replica algunas de las cosas que yo dije y que por el interés que tiene paso a reproducir íntegramente. 

LA DIFERENCIA ENTRE LA HISTORIA Y EL REVISIONISMO HISTÓRICO

Cansado de algunos posts más que reaccionarios (el de las asambleas es
de traca), y sin ánimo que hacer una discusión larga porque no tengo
tiempo.... La verdad es que no esperaba una oda a la República, pero
tampoco este odio guerracivilista y el vulgar anti-comunismo que
destilan algunos de tus posts. Me llama la atención el ataque que se
hace desde ciertas posiciones a un régimen político bastante
descafeinado y muy moderado, como  fue la República y los republicanos.
Sobre todo, con lo que llovió después.... En fin, varios apuntes, sobre
todo de contexto, para precisar tus críticas desde uno que estudió con
la Ley General de Educación del 70 en un colegio de curas, no con la
LOGSE (que ahora está de moda echarle la culpa a la LOGSE, como si la
Enciclopedia Álvarez fuese un pozo de sabiduría....) en un colegio de
rojos, precisamente:

1. Es verdad que en las primeras elecciones de la República no votaron
las mujeres. Pero tu discurso es demagógico por varias razones, entre ellas:

Para empezar, una precisión histórica. Como sabes, la II República se
proclama en abril. En Junio tienen lugar las primeras elecciones a
Cortes, cuyo objetivo era el de redactar la constitución, que se aprueba
en Diciembre del 31. En las elecciones de junio, las mujeres no podían
votar pero podían ser elegidas (de hecho, tres mujeres fueron elegidas).
En las siguientes elecciones pudieron votar y ser elegidas, si bien este
derecho se había aprobado 4 meses después de las primeras elecciones, 6
meses después de la proclamación de la república. 231 años de monarquía
con un papel secundario de las mujeres, 40 años de fascismo con un
retroceso social en la posición de las mujeres que hoy nos parecería
propio de un país fundamentalista, y lo que nos preocupa es que la
república tardó 6 meses en proclamar su derecho a votar.... ¡anda ya!

En primer lugar porque obvias el hecho de que hubo un gran debate
alrededor de este tema, en el que SÍ participaron las mujeres, como tú
mismo dices. y sí, hubo mujeres que prefirieron que las mujeres no
votaran con el objetivo de que no ganase la derecha las elecciones, pero
tampoco mencionas que hubo otras mujeres que defendían el derecho a
votar de las mujeres dentro del panorama político de la época, como
Clara Campoamor, que murió exiliada en Suiza. Fue el PSOE de la época,
junto con la minoría de derechas, el que logró la mayoría para que se
aprobase el sufragio femenino, algunos meses después de la proclamación
de la República. Pero es que obvias también el contexto, es decir, una
población femenina bastante analfabeta funcional a nivel de política
(cuando no analfabeta directamente), con el cerebro lavado por el
discurso de la Iglesia, claramente de derechas, cuando no directamente
fascista (la labor evangelizadora de España en Occidente y otras
estupideces como esa). El temor de los republicanos de entonces no era
sólo que la derecha ganase las elecciones, el temor era que peligrase la
propia república porque algunos ya se veían venir lo que vino despúes...
Y lo cierto es que lo que hizo la derecha durante la República, lo que
hizo durante la Guerra y durante el fascismo confirma que era mejor que
no ganase la derecha las elecciones y que era mejor acabar lo antes
posible con la derecha.

Segundo (el contexto, otra vez) es decir, el gobierno de la II República
española es uno de los primeros regímenes del mundo que aprobó el voto
femenino, antes que países de su contexto como Francia, Portugal, Japón,
Italia o Suiza (por cierto, fue Australia y sus satélites, así como la
URSS y los países del Pacto de Varsovia, los primeros en aprobar el voto
femenino). Ahora parece que todo el mundo por la época tenía los
derechos que nos ganamos durante años de luchas, pero lo cierto es que
la situación de la mujer en Europa no era para echar cohetes.
Seguramente, dada la situación de España en la época (analfabetismo,
fuerte influencia de la peor versión de la Iglesia, crisis económica,
etc.) fue un gran avance. También te olvidas de que luego el fascismo
(de derechas) contrarreformó a la fuerza tras el baño de sangre de la
guerra que provocó el levantamiento fascista, y la mujer no pudo volver
a votar hasta las elecciones que elegirían las cortes que debían
organizar el cambio de régimen, unos 46 años después (1977).

2. Las mayorías y el asunto del referéndum. A día de hoy, parece que
sólo con votar ya hay democracia, y lo cierto es que los regímenes
actuales son mucho menos democráticos que regímenes del pasado donde no
había votaciones como hoy día los conocemos. Con esto lo que quiero
decir es que si el ejemplo de consulta "al pueblo" es el Referéndum por
el que los españoles votaron por el menos malo de los escenarios durante
1978 (fascismo bis o democracia monárquica capada), lo cierto es que
prefiero, y de largo, la aprobación popular en las calles de la II
República, con todos sus defectos, al referéndum trucado del olvido
forzado y las cunetas, los abuelos escondidos en los armarios o hablando
bajito, las pistolas y las sotanas del 78.

Por cierto, Antonio Machado, el poeta de tu cita, murió enfermo en
Colliure (Francia) tras una larga huída, amenazado por el fascismo por
sus artículos de apoyo a la República. Te recomiendo que vayas a su
tumba porque encontrarás muchas banderas republicanas y pocas monárquicas...

Como decía es muy sano enfrentar ideas y opiniones.
La réplica la postearé como comentario de este artículo próximamente.

Un saludo, nos leemos y ...(discutimos lo que haga falta) 


sábado, 5 de octubre de 2013

Erase una vez ....


LA DIFERENCIA ENTRE LA MEMORIA Y LA HISTORIA

Proverbios y cantares- LIII
 
“Ya hay un español que quiere
vivir y a vivir empieza,
entre una España que muere
y otra España que bosteza.
 
Españolito que vienes
al mundo te guarde Dios.
una de las dos Españas
ha de helarte el corazón”.
 
Españolito que vienes al mundo”. Antonio Machado.


A lomos de esta crisis que no nos podemos quitar de encima, pues junto a la crisis económica estamos inmersos en otras crisis más sordas pero de la misma o mayor importancia, son la crisis institucional y anexa a ella la crisis política.

Algunos unen unas y otras para, en ese caos sacar un rédito siempre cortoplacista, y obtener una ventaja para conseguir sus propósitos, pocas veces coincidentes con el bienestar real de las personas (ciudadanos es la palabra políticamente correcta ahora).

Algunos ponen en un pedestal otros tiempos políticos y sociales, ya pasados pero parece que revividos por intereses espúreos. Todos alaban las virtudes del anterior experimento republicano español, sin desmerecer sus innegables logros, es conveniente poner algún que otro punto sobre sus "ies".


"Constitución II República Española, aprobada por la gran mayoría de los españoles"


Realmente casi todos los equívocos sobre nuestra historia se tienen por no conocerla, esa maldita LOGSE, este es otro ejemplo, si uno repasa los libros de historia o si siendo más atrevido se lee los diarios de las Cortes republicanas en ese periodo, puede encontrar cosas como estas:

"Una Constitución aprobada sin referéndum y sin voto femenino"....

viernes, 4 de octubre de 2013

CUANDO LLEGA EL OTOÑO



Ya es Otoño, pero solo desde este fin de semana parece que nos hemos dado cuenta, para aquellos que tienen tiempo los fines de semana es el momento ideal para realizar actividades al aire libre, descubriendo la Naturaleza.

Entre estas destaca:

- La berrea, con la que los machos, de especies como el ciervo, se enfrentan más bien a grito pelado entre ellas para conseguir más y mejores hembras con las que poder copular y tener descendencia. Se trata de un comportamiento sexual puramente evolutivo. En nuestros bosques mediterráneos se pueden oír estas "peleas". Os recomiendo la berrea en El Parque Nacional de Cabañeros en Ciudad Real.

- La recogida de setas, también en nuestros bosques. Tras las primeras lluvias brotan una gran cantidad de especies micológicas. Si os apetece, dejaros guiar por un experto.



-Observación de especies de aves. La época más atractiva para la observación de aves suele ser durante la primavera y el otoño ya que coinciden con la migración de las aves, siendo cuando el mayor número de especies pueden ser observadas en una determinada ubicación. Cerca de Madrid uno de los mejores lugares de la provincia de Salamanca para ver aves son las riberas del río Tormes.
Os sugiero un sitio donde realizar esta actividad y pasar un buen fin de semana, son mis amigos de la casa rural del Gorgocil.



 
Esta es la URL para ver mejor el cartel
 

 https://scontent-a-cdg.xx.fbcdn.net/hphotos-prn2/q71/s720x720/9824_10200523624795102_1487475221_n.jpg

Ver las bandadas de aves surcar el cielo, oír sus cantos y trinos, poder observar sin ser visto el comportamiento de estos animales es una delicia que en España tenemos el privilegio de poder hacer.


Un saludo y que lo disfrutéis

Nos leemos